Twitter en español: 'tuit', 'tuiterazo', 'tuitero', 'tuitear', 'retuitear' y 'tuiteado'

Pese a que la cada vez más popular red social tiene en castellano el mismo nombre que en inglés (Twitter), las palabras derivadas de ella se han castellanizado, con lo que debemos escribir tuiterazo, tuitero, tuitear, retuitear y tuiteado, o sea, siempre con la forma tuit (y no tweet) como base. 

En inglés, tweet significa piar, con lo que el nombre de Twitter viene de la idea de una comunidad de usuarios que llenan la red de sus píos (o sea, pequeños mensajes fugaces). Nos encontramos por tanto ante una perfecta metáfora de las virtudes y los defectos de esta red social.

Por cierto, la recomendación cultural en castellano de la semana es la excelente película argentina El ciudadano ilustre, cuya crítica podéis leer aquí.


El ciudadano ilustre
2016 - Argentina
M. Cohn y G. Duprat
(Película recomendada)

¿'Hacerse de rogar', 'hacerse rogar' o 'hacerse del rogar'?

Tanto hacerse de rogar como hacerse rogar son formas correctas según la RAE, que incluso registra la variante hacerse del rogar para México, Costa Rica y otras zonas centroamericanas. Todas ellas tienen el significado de 'demorar una persona en hacer o realizar algo que se le pide' (rogar significa 'pedir algo a alguien como gracia o favor'). 

A continuación, un ejemplo del uso de la expresión:

-¿Vas a venir a la fiesta?
-No sé, ya veré.
-Venga, tienes que venir.
-Lo dicho: ya veré...
-¡Cómo te gusta hacerte de rogar/hacerte rogar/hacerte del rogar!

Como veis, no me he hecho de rogar a la hora de afirmar que tanto hacerse de rogar como hacerse rogar e incluso hacerse del rogar son correctas, si bien la primera acepción es de lejos la más utilizada.

¿Se escribe 'estar en cinta' o 'estar encinta'? ¿De dónde viene esta expresión?

La expresión estar encinta proviene del latín, concretamente de la palabra incincta, que significa 'sin ceñir' o 'desceñida', ya que, al quedar embarazada y para evitar apretar al feto, la mujer abandonaba el ceñidor (cinta) con el que sujetaba sus vestidos al talle (por aquel entonces, el encintado era distintivo de la condición de mujer casada).

Pues bien, tal y como ya he dejado claro, encinta se escribe junto pese a la confusión que conlleva el hecho de que las palabras en y cinta existan por separado.

Eso es todo por hoy; sólo añadir que si alguna de mis lectoras está encinta... ¡Felicidades!


Azul
2001 - México
Cristian Castro
(Disco recomendado)

Diferencia entre 'ala', 'alá' y 'hala'

La interjección hala puede emplearse, tanto para infundir aliento o meter prisa como para mostrar sorpresa, para llamar o para denotar la persistencia en una marcha (usada, en este último caso, repetidas veces). En todos estos casos, la RAE admite también la grafía ala (sin hache), e incluso alá (sin hache y con tilde). Sin embargo, cuando el vocablo funciona como sustantivo femenino (en relación, normalmente, a las alas de pájaros y aviones), tan sólo se acepta la grafía ala.

EJERCICIOS

¿Ala, alá o hala?

● ¡Ala/Alá/Hala! ¡Qué sorpresa!
● Detesto a la gente que intenta cortarme las alas/alás/halas: yo quiero ser libre.
● Sus palabras me dieron alas/alás/halas para seguir luchando.
● Ala/Alá/Hala Madrid!", gritaban los forofos.
● El pupilo se metió bajo el ala/alá/hala de su profesor para sentirse protegido.

SOLUCIONES

● ¡Ala/Alá/Hala! ¡Qué sorpresa!
● Detesto a la gente que intenta cortarme las alas: yo quiero ser libre.
● Sus palabras me dieron alas para seguir luchando.
● Ala/Alá/Hala Madrid!", gritaban los forofos.
● El pupilo se metió bajo el ala de su profesor para sentirse protegido.

Como veis, en los casos en que el vocablo funciona como interjección, las tres respuestas (ala/alá/hala) son correctas según la RAE, si bien es cierto que hay casos (especialmente el clásico "Hala Madrid") en que prima el uso de una de ellas.


En la masmédula
1953 - Argentina
Oliverio Girondo
(Poemario recomendado)

Diferencia entre 'glacial' y 'glaciar'

Las palabras glacial y glaciar son parecidas en fondo y forma, pero no deben confundirse ni pueden intercambiarse. Así, la RAE define glaciar como "Masa de hielo acumulada en las zonas de las cordilleras por encima del límite de las nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuese un río de hielo" o "Perteneciente o relativo a glaciar" y glacial como "De temperatura muy fría" o "Que hace helar". El primer vocablo puede funcionar como sustantivo o como adjetivo; el segundo, sólo como adjetivo.

EJERCICIOS

¿Glacial o glaciar?

● Un frío glacial/glaciar se apoderó de la clase en cuanto entró el profesor más estricto el centro.
● Me hice una foto junto al glacial/glaciar más grande de Noruega.
● Su mirada glacial/glaciar me da miedo.
● En aquel cine hacía un frío glacial/glaciar.
● A la pérdida de hielo en el final de un glaciar se la conoce como "ablación glacial/glaciar".

SOLUCIONES

● Un frío glacial se apoderó de la clase en cuanto entró el profesor más estricto del centro.
● Me hice una foto junto al glaciar más grande de Noruega.
● Su mirada glacial me da miedo.
● En aquel cine hacía un frío glacial.
● A la pérdida de hielo en el final de un glaciar se la conoce como "ablación glaciar".

¿Fácil, no? ¡Espero que no hayáis sentido un frío glacial al leer este artículo!

¿'Super' o 'súper'? ¿Con tilde o sin ella?

Super es un prefijo que puede significar 'encima de' (superestructura), 'preeminencia o excelencia' (superintendente, superhombre), 'en grado sumo' (superfino) o 'exceso' (superproducción). Que este elemento compositivo no lleve tilde no debe confundirnos a la hora de acentuar otros súper que sí la necesitan, a destacar el cada vez más usado acortamiento coloquial de supermercado.

Entre los súper con tilde también encontramos el adjetivo que, dicho de la gasolina, supone u octanaje superior al normal, además de dos adverbios coloquiales empleados para señalar que algo es, bien superior, bien sencillamente estupendo (empleado normalmente entre signos de admiración: "¡Súper!"). Como palabra llana acabada en erre que es, súper siempre se acentúa.

¿'Combinar' o 'convinar'? ¿'Combenir' o 'convenir'?

La palabra combinar, definida por la RAE como 'unir cosas diversas, de manera que formen un compuesto o agregado' (entre otras acepciones) se escribe, tal y como acabo de dejar claro, con «m» y «b».

La común confusión proviene del hecho de que el verbo convenir, bastante parecido a combinar (en forma, que no en fondo, pues significa 'ser de un mismo parecer y dictamen') se escribe con «n» y «v».

Y es que, para colmo, entre algunas formas verbales de ambos vocablos hay homofonía (vamos, que se pronuncian igual pese a escribirse diferente). Así, el combino de "Yo siempre combino los colores" es del verbo combinar, mientras que el convino de "Mi vecino convino en que era la mejor opción" es del verbo convenir.

EJERCICIOS

¿Combinar convenir?

● ¡Qué bien combina/convina María los colores!
● Al final, combine/convine en que era la mejor opción.
● Todas las partes combinieron/convinieron en firmar el documento.
● Los niños juegan a combinar/convinar las piezas a su antojo.
● La chica conbino/convino en que mi idea era la mejor.

SOLUCIONES

● ¡Qué bien combina María los colores!
● Al final, convine en que ir al museo era la mejor elección.
● Todas las partes convinieron en firmar el documento.
● Los niños juegan a combinar las piezas a su antojo.
● La chica convino en que mi idea era la mejor

Creo que todos podemos convenir en que la duda de hoy es bastante liosa, pero también fácil de resolver si combinamos atención y esfuerzo.


Santa Evita (1995)
Santa Evita
1995 -  Argentina
Tomás Eloy Martínez
(Novela recomendada)

¿'Abalanzarse' o 'avalanzarse'? ¿'Abalancha' o 'avalancha'? ¿Con be o con uve?

Hay palabras que parecen relacionadas y resultan no estarlo. Este es el caso de abalanzarse y avalancha, dos vocablos que parecen familia (por aquello de que la avalancha se abalanza sobre ti...) y sin embargo no llegan siquiera a primos lejanos.

Así, avalancha proviene del vocablo francés avalanche y es un sinónimo de alud, mientras que abalanzarse viene de balanza y significa 'lanzar, arrojar, impeler violentamente algo', pero también 'pesar en la balanza' (en desuso).

Como ya habréis visto, avalancha se escribe con uve (como avalanche) y abalanzarse, con be (como balanza). ¡No dejéis que una avalancha de dudas se abalance sobre vosotros!


Clásicos de la provincia
1993 - Colombia
Carlos Vives
(Disco recomendado)

¿'Abalar' o 'avalar'? ¿'Balar' o 'valar'?

La palabra avalar, descrita por la Real Academia Española como 'garantizar por medio de un aval' se escribe con uve, al igual (claro está) que aval. El uso de este vocablo no siempre es tan literal (ejemplo: "La película llegó al festival avalada por varios premios internacionales"). Por su parte, el verbo balar ('dar balidos') se escribe con be. ¡No confundamos uno con el otro!

Ya que este artículo es muy cortito, os remito a mi crónica del Festival de San Sebastián, en el que la mejor película que he disfrutado estaba precisamente escrita y rodada en castellano: Rara, de Pepa San Martín. Además, hay otras dos producciones en español en el top 5: Pinamar, de Federico Godfrid, y María (y los demás), de Nely Reguera. Podéis consultar mi artículo completo sobre el certamen (incluyendo 47 largometrajes, muchos de ellos latinoamericanos) aquí.

Diferencia entre 'atajo' y 'hatajo'

Prestad atención, porque es probable que este artículo os sorprenda. Un atajo es, según la RAE, una 'senda o lugar por donde se abrevia el camino', así como un 'procedimiento o medio rápido'. En ambos casos, se escribe sin hache.

Sin embargo, entre las acepciones de atajo también encontramos hatajo, vocablo definido a su vez como 'grupo pequeño de ganado' o, despectivamente, como 'grupo de personas o cosas' (ejemplos: "¡Vaya hatajo de inútiles!", "¡Qué hatajo de cobardes!"). Por consiguiente, estos últimos casos admiten la grafía, tanto con hache, como sin ella, si bien es recomendable mantener la letra muda a modo de distinción. 

EJERCICIOS

¿Atajo o hatajo?

● ¡Vaya atajo/hatajo de pillos!
● El gobierno tomó un atajo/hatajo de cara a frenar la corrupción.
● Conozco un atajo/hatajo por el que tardarás mucho menos.
● Menudo atajo/hatajo de disparates.
● Caminando por el bosque, me encontré con un atajo/hatajo de ovejas desorientadas.

SOLUCIONES

● ¡Vaya atajo/hatajo de pillos!
● El gobierno tomó un atajo de cara a frenar la corrupción.
● Conozco un atajo por el que tardarás mucho menos.
● Menudo atajo/hatajo de disparates.
● Caminando por el bosque, me encontré con un atajo/hatajo de ovejas desorientadas.

Como veis, en algunos casos se exige la grafía sin hache, mientras que en otros es opcional. ¡Espero que este espacio os sirva de atajo en vuestro camino a la perfección ortográfica y gramatical!


La Torre de los 7 Jorobados
1944 - España
Edgar Neville
(Película recomendada)

¿'Banal' o 'vanal'? ¿'Bano' o 'vano'?

El diccionario de la Real Academia da a vano significados tales como 'falto de realidad, hueco, vacío, inútil, pretencioso' y demás. Nada agradable, vamos. Mientras, define banal como 'trivial, común, insustancial'. Parecido, ¿no? Y entonces, ¿por qué vano se escribe con uve y banal con be?

Pues bien, vanus viene del latín vanus; mientras que banal viene del francés banal. Y por eso nos toca recordar que vano se escribe con uve y banal con be. ¿Lo complicamos con sus derivados...?

EJERCICIOS

¿Con be o con uve?

● Sólo espero no haber ido en bano/vano.
● ¡Menuda banalidad/vanalidad!
● Detesto las películas banales/vanales.
● Siento que lo he hecho en bano/vano.
● No banalices/vanalices así.

SOLUCIONES

● Sólo espero no haber ido en vano.
● ¡Menuda banalidad!
● Detesto las películas banales.
● Siento que lo he hecho en vano.
● No banalices así.

Como habéis visto, vano no admite variantes de número ni tiene derivados, mientras que banal, sí (banalizar, banales, banalidad...), con lo que sólo hay que recordar que vano se escribe siempre con uve. ¡Espero no haber escrito este artículo en vano y sobre todo que no os haya resultado banal!


El esqueleto de la Sra. Morales
1959 - México
Rogelio A. González
(Película recomendada)

¿Cómo y cuándo se usa 'por que' (separado y sin tilde)?

Uno de los primeros artículos de este blog gramatical se dedicó a la diferencia entre porqué, porque, por que y por que, pero hoy voy a centrarme en el uso de este último. Y es que el por que (sí, separado y sin tilde; sí, existe) es un gran olvidado, sustituido erróneamente a menudo por el clásico porque (junto y sin tilde).

El por que surge en dos casos. El primero es l
a suma de la preposición por y el pronombre relativo que. En este caso, lo más corriente es usar el pronombre relativo con artículo antepuesto (el que, la que...). Ejemplos: "La razón por (la) que te elegí es esta", "El sitio por (el) que peleaban era indudablemente el mejor".

El segundo caso es la suma de la preposición por y la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que. Ejemplos: "Finalmente optamos por que no se pudiese elegir la última opción", "Estoy ansioso por que empiece el concurso". Si dudáis frente a una frase de este tipo, sólo tenéis que cambiar todo el fragmento posterior al que (o sea, "que no se pudiese elegir la última opción" y "que empiece el concurso") por un esto: si la frase sigue teniendo sentido, necesitáis un por que separado. (En los dos ejemplos propuestos, obtenemos "Finalmente optamos por esto" y "Estoy ansioso por esto").

Prestad atención a los ejemplos mencionados, porque es muy probable que todos hayáis dudado alguna vez entre porque y por que. ¡Larga vida al por que!

¿'A punto' o 'apunto'? ¿Junto o separado?

Apunto es la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo apuntar. Sin embargo, a punto es una locución adverbial que significa, bien 'con la prevención y disposición necesarias para que algo pueda servir al fin a que se destina', bien 'a tiempo, oportunamente'.

Además, sumando preposiciones o sustantivos a a punto obtenemos otras locuciones adverbiales, tales como a punto de (que, seguida de un infinitivo, expresa la proximidad de la acción indicada por este), a punto de caramelo ('perfectamente dispuesto y preparado para algún fin'), a punto fijo ('cabalmente o con certidumbre') o a punto largo ('sin esmero, groseramente'). 

Ya que apunto es tan sólo la forma verbal del verbo apuntar, todos los demás ejemplos propuestos o que se os puedan ocurrir requieren la forma a punto. Así es fácil escribir bien, ¿no?

Ejercicios y soluciones de gramática y ortografía (aniversario del blog III)

¡Tres años ya! ¡Qué barbaridad! Y es todo un honor celebrarlos con 4018 seguidores en Facebook y otros 498 en Twitter. Tal y como hice a raíz del primer aniversario y el segundo aniversario, voy a ayudaros a repasar todo lo aprendido a lo largo de este fructífero año. ¿Os atrevéis? (en caso de duda, cada ejercicio contiene un enlace que os llevará directamente al artículo explicativo correspondiente).

EJERCICIOS

Elige la opción correcta (o las opciones correctas)

● Todavía no he revelado/rebelado las fotos del viaje.
● Los balones/valones viven en Bélgica.
● Estuve atareado con exámenes y demás/de más.
● Tal vez/Talvez vaya a la fiesta.
● ¡Bah/Va, no es tan interesante como se cree!
● Se fue/fué sin decir adiós.
● Socializar/sociabilizar la cultura es importante el Estado de Bienestar.
● ¡Ni siquiera/si quiera lo conoces!
● ¿Acaso/a caso no me conoces?
● Rara vez tiene el ciempiés/cienpiés realmente cien pies.
● Ese vestido es muy provocador/provocativo.
● ¡Eres un friki/friqui!
● Yo asgo/aso la jarra por el asa.
● Estoy tan mareado que creo que voy a gomitar/vomitar.
● No puedo más/mas.
● ¡Hip, hip hurra/urra!
● Es útil conocer la periodicidad/periocidad de los autobuses
● El líbido/La libido es el deseo sexual.
● Al menos que/A menos que te apuntes, yo no iré.
● Me gusta coleccionar posters/pósteres.
● El cine iraní atraviesa una época de esplendor/explendor.
● Cuidado: no te apoyes/apolles ahí.
● Los husos/usos horarios me vuelven loco.
● Almodóvar ganó el Óscar a mejor guion/guión.
● Deja de lanzarme pullas/puyas.
● El muy cretino me miró de arriba abajo/arriba a abajo.
● ¡Eso no es para ti/tí!
● El ministro rehúso/reusó la oferta de la presidente.
● Estoy hasta arriba: ¡no doy abasto/a basto!
● Todo el equipo está formado por jóvenes gais/gays.
● Fueron unas vacaciones de ensueño/en sueño.
● ¡Uy/Huy! ¡Vaya lío!
● El terrible accidente apenas dejó sobrevivientes/supervivientes.
● Leer es casi una adición/adicción para mí.

SOLUCIONES

● Todavía no he revelado las fotos del viaje.
● Los balones viven en Bélgica.
● Estuve atareado con exámenes y demás.
● Tal vez/Talvez vaya a la fiesta.
● ¡Bah, no es tan interesante como se cree!
● Se fue sin decir adiós.
● Socializar la cultura es importante el Estado de Bienestar.
● ¡Ni siquiera lo conoces!
● ¿Acaso no me conoces?
● Rara vez tiene el ciempiés realmente cien pies.
● Ese vestido es muy provocativo.
● ¡Eres un friqui!
● Yo asgo la jarra por el asa.
● Estoy tan mareado que creo que voy a vomitar.
● No puedo más.
● ¡Hip, hip hurra!
● Es útil conocer la periodicidad de los autobuses
● La libido es el deseo sexual.
● A menos que te apuntes, yo no iré.
● Me gusta coleccionar pósteres.
● El cine iraní atraviesa una época de esplendor.
● Cuidado: no te apoyes ahí.
● Los husos horarios me vuelven loco.
● Almodóvar ganó el Óscar a mejor guion.
● Deja de lanzarme puyas.
● El muy cretino me miró de arriba abajo.
● ¡Eso no es para ti!
● Curiosamente, el político más votado rehúso formar gobierno.
● Estoy hasta arriba: ¡no doy abasto!
● Todo el equipo está formado por jóvenes gais.
● Fueron unas vacaciones de ensueño.
● ¡Uy/Huy! ¡Vaya lío!
● El terrible accidente apenas dejó sobrevivientes/supervivientes.
● Leer es casi una adicción para mí.

¿Qué tal ha ido? ¿Bien? ¡Espero que sí! Sólo me queda daros las gracias por vuestra fidelidad e instaros a seguir prestando atención a la forma en que escribís y habláis. Entre todos, devolveremos el honor a la lengua.

Diferencia entre 'adición' y 'adicción'

Una ce arriba o abajo puede marcar una gran diferencia. Así, ni la adición es lo mismo que la adicción, ni las adiciones son lo mismo que las adicciones. Veamos la diferencia.

La adicción es la dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico (ejemplo: "Tanto el tabaco como las drogas son peligrosas adicciones"), así como una afición extrema a alguien o algo (ejemplo: "Como cinéfilo, el cine es casi una adicción para mí").

Sin embargo, la adición es la acción y efecto, tanto de añadir, como de adir (término jurídico que supone 'aceptar una herencia'), además de la operación de sumar.

Como veis, ambos términos tienen significados completamente distintos, con lo que debéis prestar mucha atención a esa(s) ce(s).


El Burlador de Sevilla
El Burlador de Sevilla
1630 - España
Tirso de Molina
(Teatro recomendado)

¿Se dice 'superviviente' o 'sobreviviente'?

Las palabras superviviente y sobreviviente (así como sus respectivos plurales, supervivientes y sobrevivientes) son sinónimos. Y sí: ambas son correctas. De hecho, el vocablo sobreviviente lleva directamente a superviviente, para el cual la RAE ofrece la siguiente definición (inevitablemente dramática, por cierto): 'que conserva la vida después de un suceso en el que otros la han perdido'.

Superviviente proviene del latín supervīvens, -entis, mientras que sobreviviente procede del antiguo participio activo de sobrevivir. Generalmente, es más empleado el vocablo superviviente, pero depende del área geográfica.

La recomendación cultural de hoy es la excelente novela Al dios de los chicos locos (podéis leer mi reseña, así como mi entrevista al autor, en dosmanzanas).


Al dios de los chicos locos
Al dios de los chicos locos
2014 - España
Armando Rabazo
(Novela recomendada)

¿'Ay' o 'hay'? ¿'ey' o 'hey'? ¿'uy' o 'huy'? ¿Con o sin hache?

¡Ey! La interjección uy, empleada para denotar dolor físico agudo, vergüenza o asombro (por ejemplo: "¡Uy! ¡Qué susto me has dado!"), proviene del latín hui y puede escribirse tanto con hache (huy) como sin ella (uy).

¡Uy! Curiosamente ay, interjección usada para expresar diversos estados de ánimo, aunque especialmente dolor, se escribe siempre sin hache (para distinguirla del hay de haber), mientras que ey/hey, cada vez más empleado a modo de saludo por influencia anglosajona, todavía no está registrado en el diccionario, lo que explica que cada uno lo escriba como considere.

¡Ay ay ay...! Vaya lío, ¿no? Ya veis que incluso en lo que a la ortografía se refiere no todo está tan zanjado como parece...


Canción animal (Soda Stereo, 1990)
Canción animal
1990 - Argentina
Soda Stereo
(Disco recomendado)

¿'De ensueño' o 'de en sueño'? ¿Junto o separado?

La Real Academia define ensueño como 'sueño o representación fantástica de quien duerme' o 'ilusión o fantasía', añadiendo el significado de 'ideal, fantástico, maravilloso' para la locución adjetival de ensueño. Ejemplos: "Inesperadamente, he disfrutado de un fin de semana de ensueño", "Nuestra luna de miel fue una experiencia de ensueño".

Ya que no suele ponerse por escrito, ensueño genera dudas a la hora de escribirse: ¿existe realmente o supone la unión de la preposición en y el sustantivo sueño? Pues bien, ensueño es un vocablo en toda regla y, como tal, debe escribirse junto.

¡Espero que estéis pasando un verano de ensueño, sea en casa o deambulando por el mundo!


2666 (Roberto Bolaño, 2004)
2666
2004 - Chile
Roberto Bolaño
(Novela recomendada)

¿'Gay' o 'gai'? ¿'Gays' o 'gais'? ¿Cómo se escribe?

Aprovechando los días del Orgullo Gay (también, Orgullo LGTB), voy a resolver una duda bastante extendida referida al vocablo gay, el cual proviene del inglés gay (propiamente 'alegre'), proveniente a su vez del francés gai ('alegre'). La RAE lo define, bien como "dicho de una persona, especialmente de un hombre: homosexual", bien como "perteneciente o relativo a los homosexuales".

El singular (gay) se escribe con i griega, pero el plural se forma con la i latina: gais. A raíz de esto, múltiples son los errores encontrados incluso en medios especializados y publicaciones impresas. Pues bien, ni gai ni gays, sino sólo gay y gais.

Dadas las circunstancias os recomiendo una película muy especial que inauguró un espléndida etapa de cine gay en Venezuela de la cual os hablo aquí.

¿'Dar abasto' o 'dar a basto'? ¿Cómo se escribe?

La locución dar abasto (en gran parte de América, también darse abasto) significa 'bastar, llegar a rendir lo suficiente' y se utiliza, por lo general, en oraciones negativas (ejemplos: "Con tanto trabajo no doy abasto", "Llegaban tantos invitados que los organizadores no daban abasto").

El vocablo abasto debe escribirse con be y junto, ya que es un sustantivo definido por la RAE como 'provisión de víveres' (ejemplo: "En tiempos de crisis, algunos países racionan el abasto de bienes esenciales"). Son por tanto erróneas las grafías a basto, a vasto y, por supuesto, avasto.

¡Espero que nadie sienta que no da abasto con los artículos de este blog! ¡Podéis tomároslos con calma!

Diferencia entre 'reusar' y 'rehusar'

La RAE define rehusar como 'no querer o no aceptar algo'. La palabra reusar, por su parte, no aparece registrada en el diccionario por tratarse de la suma del prefijo re- y el verbo usar. Precisamente debido a que rehusar y reusar se pronuncian igual, es preferible recurrir al sinónimo de la segunda (reutilizar, o sea, la suma de re- y utilizar), de manera que se evite la confusión.

EJERCICIOS

¿Reusar o rehusar?

● No lo tires, lo puedes reusar/rehusar.
● No sé por qué reusas/rehusas formar parte de esta asociación.
● Reusar/Rehusar las botellas de plástico es beneficioso para el medio ambiente.
● No es bueno reusar/rehusar antes de pensar.
● Reusé/Rehusé ir porque no me apetecía nada.

SOLUCIONES

● No lo tires, lo puedes reusar.
● No sé por qué rehusas formar parte de esta asociación.
● Reusar las botellas de plástico es beneficioso para el medio ambiente.
● No es bueno rehusar antes de pensar.
● Rehusé ir porque no me apetecía nada.

No rehuséis hacer los ejercicios, son útiles para asentar los conocimientos. De hecho, si dentro de unos meses seguís teniendo dudas, ¡podéis reusarlos! 

¿Llevan tilde los pronombres 'mí', 'ti' y 'sí'?

Los pronombres y se escriben con tilde para distinguirse respectivamente del adjetivo posesivo mi ("Esta es mi casa") y la conjunción condicional si ("Si vas, me apunto"). En ambos casos, se trata de una tilde diacrítica (o sea, aquella empleada para distinguir vocablos que, atendiendo a las normas de acentuación, se escribirían igual pero se pronunciarían diferente).

Que y se acentúen lleva a menudo al error de hacer lo mismo con ti, olvidando que en este caso no se requiere tilde diacrítica por no haber vocablo alguno con el que confundir dicho pronombre. Por consiguiente, atendiendo a las normas de acentuación de la RAE, ti nunca se acentúa. 

EJERCICIOS

¿Con tilde o sin ella?

● Mi/mí casa está a la vuelta de la esquina.
● Irte de viaje sería lo mejor para ti/tí.
● Se guarda todo para si/sí.
● No quiero saber nada de ti/tí.
● Si/Sí tú no vas, yo tampoco.

SOLUCIONES

● Mi casa está a la vuelta de la esquina.
● Irte de viaje sería lo mejor para ti.
● Se guarda todo para .
● No quiero saber nada de ti.
● Si tú no vas, yo tampoco.

Si no tienes claros los ejercicios, lo mejor para ti será que releas el artículo.

'De arriba abajo' o 'de arriba a abajo'?

La palabra abajo supone la suma de la preposición a y el adverbio bajo. Por consiguiente, añadirle la preposición a sería por completo redundante, siendo correcto escribir "de arriba abajo" y no "de arriba a abajo"

El diccionario de la Real Academia ofrece dos definiciones diferentes para esta locución adverbial: 'Del principio al fin, de un extremo a otro' (ejemplo: "Me recorrí la selva de arriba abajo") y 'Con aire de superioridad al mirar, con desdén' (ejemplo: "La muy maleducada me miró de arriba abajo").

La gramática y la ortografía son importantes, pero, cuando alguien las emplee mal, evitad mirarle de arriba abajo. En su lugar, ¡intentad ayudarle a corregir sus errores!


Familia
1996 - España
Fernando León de Aranoa
(Película recomendada)

Diferencia entre 'pulla' y 'puya'

Las palabras pulla y puya se pronuncian igual por gran parte de los hispanohablantes (los yeístas), con lo que llevan a menudo a la confusión. Y es que ambas son poco empleados en el lenguaje escrito.

Una pulla es una expresión empleada para humillar indirectamente a alguien. Ejemplo: "No sé qué te he hecho para que me lances esas pullas". También es el nombre de un tipo de ave rapaz más conocido como planga.

Entretanto, la puya es la punta acerada de las varas de los picadores y vaqueros, que la emplean para estimular o castigar a las reses. También se emplea el término para denominar directamente a toda vara con puya. Además, en Bolivia y Chile se usa para denominar a un tipo de planta de la familia de las bromeliáceas. 

EJERCICIOS

¿Pulla o puya?

● Tu novio se pasa el día lanzándome pullas/puyas.
● Estoy en contra de la ganadería, sobre todo del uso de pullas/puyas.
● Nunca he visto una pulla/puya en libertad.
● ¡Deja de lanzarme pullas/puyas!
● Cuidado con el extremo de la pulla/puya.

SOLUCIONES

● Tu novio se pasa el día lanzándome pullas.
● Estoy en contra de la ganadería, sobre todo del uso de puyas.
● Nunca he visto una pulla en libertad.
● ¡Deja de lanzarme pullas!
● Cuidado con el extremo de la puya.

Lanzarse pullas no está bien, pero es mejor que lanzarse puyas, ¿no creéis?

¿Llevan tilde 'guion' y 'truhan'?

Desde el año 2010, palabras como guion y truhan ya no llevan tilde, lo que ha provocado un escándalo sólo similar al ocasionado por el vocablo sólo (caso en el que la RAE permite mantener la tilde en caso de ambigüedad aun no aconsejándolo). Lo que muy pocos saben es el motivo exacto de este cambio, el cuál vale la pena conocer antes de lanzarse a debatir.

Para poder aplicar con propiedad las reglas de acentuación gráfica del español es necesario determinar previamente la división de las palabras en sílabas. Y para dividir silábicamente las palabras que contienen secuencias de vocales es preciso saber si dichas vocales se articulan dentro de la misma sílaba (como diptongos o triptongos: sois, o-pioi-de) o en sílabas distintas (como hiatoscór-ne-a, ma-o-ís-mo).

Al no existir uniformidad entre los hispanohablantes en la manera de articular determinadas secuencias vocálicas, la ortografía académica estableció en 1999 una serie de convenciones para fijar qué combinaciones vocálicas deben considerarse diptongos o triptongos y cuáles hiatos a la hora de aplicar las reglas de acentuación gráfica, garantizando así la unidad en la representación escrita. 

De acuerdo con dichas convenciones, y con independencia de cuál sea su articulación real en palabras concretas, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones, bien de vocal abierta /a/, /e/, /o/ y vocal cerrada átona /i/, /u/ (estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo), bien de dos vocales cerradas /i/, /u/ (triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido). Asimismo, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias constituidas por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas (confiáis, actuáis, puntuéis, guau).

Como consecuencia de la aplicación de estas convenciones, palabras que tradicionalmente se habían escrito con tilde por resultar bisílabas (además de ser agudas terminadas en -n, -s o vocal, claro) en la pronunciación de buena parte de los hispanohablantes, pasan a considerarse monosílabas a efectos de acentuación gráfica, conforme a su pronunciación por otra gran parte de los hispanohablantes. Esto supone que la palabra guion (pronunciada en algunas regiones como gui-ón y en otras como guion) pierda la tilde en todos los casos al no acentuarse nunca los monosílabos gráficamente (salvo en el caso de la tilde diacrítica de , , , etc.).

Entre las palabras afectadas por este cambio hay formas verbales como crie, crio, criais, crieis, crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis, fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis, guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis, lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis, pias, pia (de piar); rio y riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y nombres propios como Ruan y Sion.

La ortografía de 1999 prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, pero admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas siguieran acentuándolas gráficamente. Sin embargo, la edición de 2010 suprimió dicha opción por quebrar el principio de unidad ortográfica, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse obligatoriamente sin tilde. Se trata de una convención puramente ortográfica que no implica que los hablantes deban cambiar la forma en que pronuncian naturalmente estas palabras. No obstante, resulta relativamente absurdo que aproximadamente la mitad de los hispanohablantes deban escribir guion y pronunciar gui-on. ¿Acaso no es el castellano conocido por pronunciarse las palabras del mismo modo en que se escriben?


Tierra
1996 - España
Julio Medem
(Película recomendada)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...